domingo, 28 de noviembre de 2010

viernes, 26 de noviembre de 2010

Diez mandamientos para la vida universitaria

Diez mandamientos para la vida universitaria 
1. No confundir oscuridad con profundidad
2. No ceder a la tentación de fomular profecías en las ciencias sociales y políticas
3. No sucumbir a la tentación de la retórica
4. No creer en la fecundidad de las tautologías y en el carácter inofensivo de las contradicciones
5. No utilizar la cátedra para la indoctrinación
6. No cultivar el dogmatismo
7. No hacer uso autoritario de la cátedra
8. No creer en el principio según el cual todo da lo mismo
9. Relativizar los valores hasta tal punto que, al final, sólo quede el solipsismo
10. No creer en el carácter nacional de la ciencia







http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12504985356703728543657/isonomia09/isonomia09_05.pdf

PARASITOS... COPROLOGICO

El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas crónicas, y en general interesa en aquellos procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los que se busca el germen o parásito de la enfermedad.
Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico, bacteriológico y parasitológico de la deposición, ya sea espontánea o, mejor, después de una comida de prueba.  Para Jiménez - Díaz, lo más importante es la simple inspección de las heces: "el análisis puede no decidir nada; en cambio, la inspección consciente tiene un valor definitivo y con frecuencia nos permite sentar definitivamente los diagnósticos".  Además, para practicar un análisis coprológico hay que recomendar un analista de reconocida objetividad y experiencia (BORDAS y SALVATELLA), pues los hallazgos pueden variar notablemente y en distintos campos microscópicos, llevando un examen precipitado a conclusiones totalmente erróneas.  Y, naturalmente, es siempre la clínica la que tiene la última palabra.
El régimen de prueba que deberá seguir el enfermo durante tres días antes de mandar la muestra de la deposición al laboratorio, puede ser el de SCHMIDT, modificado por BORDAS y SALVATELLA:
Desayuno. Un tazón de leche con malta y azúcar. Pan blanco, ligeramente tostado, untado con mantequilla.
Comida. Un plato de puré de patatas, espeso.  Un bistec de ternera de 150 g. algo crudo por dentro. Un huevo pasado ligeramente por agua en tortilla blanda. Pan blanco con mantequilla. Sin postres de ninguna clase.
Merienda. (Si tiene costumbre). Igual que el desayuno.
Cena. Igual que la comida, menos la carne.
Conviene evitar que se mezcle orina con la deposición, y el clínico la examinará por sí mismo antes de recoger la muestra para el laboratorio.
I. Caracteres macroscópicos
1) Cantidad. Depende fundamentalmente de los residuos alimenticios procedentes de la dieta, según su contenido en verduras y frutas, es decir, en celulosa. Y de la existencia de estreñimiento o diarrea en el enfermo.
Por término medio, y con una alimentación corriente, se eliminan normalmente entre 150 y 250 g por día de heces.  Con un régimen vegetariano se llega a 370 g., más, mientras que con un régimen cárneo se excretan sólo unos 60 g. diarios.
En estado patológico pueden alcanzar las deposiciones un peso superior al kilogramo diario, y si se trata de diarreas agudas graves, pueden eliminarse varios litros diarios.
A) Aumentos excesivos se observan:
          a) Típicamente en la enfermedad de Hirchsprung o megacolon congénito.  Se caracteriza por la eliminación espaciada (cada 10 ó 15 días) de una deposición abundantisima, que suele rebasar los 300 g. en peso (tengamos en cuenta que se da predominantemente en niños).
      b) Son especialmente voluminosas las heces en los enfermos con esteatorrea de cualquier origen: pancreática, disabsortiva, etc.
        c) En la aceleración del tránsito intestinal: fístulas gastrocólicas, hiperquínesias, etc., así como en los defectos de absorción y en los síndromes de hipersecreción, todo lo cual es a su vez causa de diarrea, es decir, fluidificación de las heces, por lo que este apartado prácticamente se confunde con ella.
B) La disminución se presenta en el estreñimiento y en todos los procesos que a él conducen.  En los tumores de intestino grueso y recto que cursan con estrechamiento de la luz intestinal.  En todos los procesos que conducen al íleo (mecánico o dinámico).
En realidad, no sólo se produce un todas ellas menor cantidad, sino -lo que tiene más valor clínico -disminución del número de deposiciones (estreñimiento propiamente dicho).
2) Consistencia. Normalmente, la deposición debe ser sólida y "formada", es decir, cilíndrica y consistente para mantener esta forma después de excretada.  El régimen de prueba sin celulosa puede dar lugar a unas heces algo más blandas, pero normales.
Los estreñidos eliminan deposiciones pequeñas, duras, y a menudo "en bolas" o "caprinas".  Las falsas diarreas de los constipados se caracterizan por la deposición mixta, compacta la primera parte y pastosa el final.
Son fluidas, pastosas o líquidas las heces en las diarreas.  En el cólera se han comparado con la "sopa de arroz", y en la tifoidea con el "puré de guisantes", pero esta última es inconstante en su presentación. Parece una "papilla" la deposición de los enfermos con insuficiencia gástrica descompensada.  Es cremosa y pegajosa, como "mantequilla", en las esteatorreas de origen biliar, pancreático o entérico (esprue y diarreas esprueiformes en el adulto, celiaquía del niño).  Pegajosa y oscuras, como alquitrán, son generalmente las heces de las melenas. Pastosa y esponjada, espumosa, es la deposición en la llamada dispepsia de fermentación.  Son apreciables los restos groseros de alimentos en la "lienteria" por tránsito rápido, especialmente en la insuficiencia gástrica.
Deposiciones acintadas, en lápiz, aparecen en las estenosis del colon distal o recto.
3) Color. Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color pardo o marrón más o menos oscuro en el adulto, oscureciéndose a medida que pasa el tiempo expuesta al aire.  Con dieta láctea y en los lactantes es amarillo canario.  Con dieta cárnea se hace marrón oscuro.  Una alimentación rica en verduras (espinacas especialmente) tiñe las heces de un color verdoso, mientras que si preponderan las patatas y el pan, las heces se aclaran hacia un marrón amarillento.  El régimen de prueba antedicho tiende a producir heces de color ocre, normales.  Un exceso de café oscurece la deposición.
En general, las heces duras de los estreñidos son más oscuras que normalmente, y las deposiciones diarreicas suelen ser más claras, aunque en esto último hay numerosas excepciones.
Blanco-grisáceas, de color ceniza, son las heces en la acolia de las ictericias obstructivas y de la fase aguda de las hepáticas, con lo que su aspecto se ha comparado con la masilla.  La ingestión de papilla de bario puede producir el mismo efecto.
Amarillentas, con diferentes matices, son las heces en las "diarreas de fermentación" y en las esteatorreas del esprue, insuficiencia pancreática, etc. Los demás caracteres físicos distinguen unas y otras.  El ruibarbo, sen, santonina y otros medicamentos tiñen de amarillo las deposiciones.
Como yema de huevo son las heces procedentes de un tránsito acelerado a partir de las partes más altas del intestino delgado.
De color verde, por la biliverdina, aparecen otras veces las deposiciones por paso rápido global en las diarreas duodenales ("diarrea yeyunal" de Nothnagel).  Ya hemos dicho que un exceso de vegetales clorofílicos dan un tono verdoso a las heces, y los mismo sucede si el sujeto toma calomelanos.  En los lactantes son frecuentes las diarreas verdes, pero es normal que en los niños criados al pecho las deposiciones se tornen verdes al contacto del aire.
Rojizas, irregularmente, son las deposiciones que contienen sangre no transformada, de origen bajo (hemorroides, tumores de colon distal, etc.).  La hematina puede dar un color pardo-rojizo a las heces.
De color pardo suelen ser las diarreas gastrógenos.  Pardo oscuras son las heces de putrefacción que aparecen en distintos procesos (colitis, cáncer, uremia, etc.), o las debidas a pleiocromia por exceso de bilis, en la ictericia hemolítica.
Negruzcas y pastosas, pegadizas, como pez o alquitrán, son típicamente las heces en las "melenas" -de ahí su nombre-, es decir, en las hemorragias digestivas altas.  De color negro son también las deposiciones después de la ingestión de morcilla o sangre, moras, mosto de uva, vino tinto, etc., o de tomar preparados de carbón, hierro, bismuto, sales de plata, etc.
No hace falta recurrir al laboratorio cuando la sangre inalterada es reconocible a simple vista embadurnando la deposición (sangre de origen bajo: hemorroides, etc.), ni tampoco en los casos de hemorragias altas abundantes con heces negras y pegajosas, como alquitrán.
La sangre en heces puede proceder de un cáncer de esófago, varices esofágicas (cirrosis hepática), ulcus gastroduodenal, carcinoma gástrico, ulceraciones intestinales (tifoidea, tuberculosis, colitis ulcerosa), infarto mesentérico, invaginación intestinal, cáncer de colon, poliposis, hemorroides.
4) Olor. El olor fecal, característico, se hace fétido en todos los procesos que cursan con petrufacción de las proteínas ingeridas o endógenas (lo cual puede ocurrir, aunque no obligadamente, en pacientes con insuficiencia gástrica, biliar o pancreática, colitis, cáncer, etc.), y sobre todo en las melenas, en el cáncer de colon y en el absceso abierto en el intestino grueso.  En la acolia es desagradable, pero no hediondo (SCHMIDT, EPPINGER).
De olor rancio, agrio, son las "diarreas de fermentación" con tránsito rápido a partir del ciego.  Inodoras se vuelven las deposiciones durante las curas con antibióticos intestinales.  De olor amoniacal son las diarreas urémicas y en las fístulas rectovesicales.
5) Moco. Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible ya macroscópicamente, por lo menos en la emulsión de heces observada sobre todo oscuro.  Si está finamente dividido y mezclado en las heces, dándoles un aspecto brillante procede del intestino delgado, a diferencia del moco en copos visibles, que tienen un origen más bajo y sobre todo en tiras o gleras, cuyo punto de partida está en el colon distal.  Su significación clínica es muy distinta si se presenta aisladamente como moco perlado, transparente, o si es opaco, mezclado con células epiteliales, sangre o pus: en el primer caso se trata de un catarro alérgico, puramente funcional o mixoneurosis ("colitis mucomembranosa"), y excepcionalmente, si es muy abundante, de un tumor vellos; mientras que en el segundo caso señala la existencia de un proceso inflamatorio, más o menos profundo (enteritis y colitis genuinas)



LABORATORIO 

 preparación de la muestra coprológica 
huevo de tricocefado
 huevo de ascaris lumbricoides 
 gardia lamblia 
 huevo de uncinaria
 quiste de gardia
entameba coli 

jueves, 25 de noviembre de 2010

BiEnVeNiD@

la fantasía de visitar mi blog te llevara a lo profundo de lo que es una verdadera vida universitaria...
Locuras... trabajos... experiencias... BaCtErIoLoGoS en proceso... y mucho mas....
Bienvenidos a este gran mundo en el que se fusiona lo macro y microscópico...

ALGUNAS OBSERVACIONES... COLORACION DE GRAM



INTRODUCCION
El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico.la principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio mas simple de aumentar el contraste  es la utilización de colorantes.
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes  celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleídos  y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes cationicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fuscina acida y el rojo congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; usándose a menudo para revelar la localización de las goticulas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro sudan.de los colorantes compuestos el mas utilizado en microbiología es el colorante de gram, con el cual las bacterias se dividen en dos grandes grupos: gram positivas y gram negativas.
Coloración de gram
Fue elaborada por Hans Cristian Gram en 1884, es la más empleada en bacteriología, permite diferencias las bacterias, a veces, incluso cuando tienen igual forma y tamaño.                                                                            
La coloración de gram esta constituida por:
Cristal violeta: colorante primario o básico que tiñe la pared celular bacteriana (color azul o violeta)
Lugol: solución de yodo, utilizado como mordiente, el cual facilita la adhesión del cristal violeta a la pared celular
Alcohol acetona: decolorante
Safranina o fuscina de gram: colorante secundario, que imparte una coloración de contraste o contracolor (color rojo o rosado)

FUNDAMENTO TEORICO

La pared celulares responsable de lo que sucede al colorante utilizado en la tinción de gram. La propiedad de teñirse o no de violeta oscuro (gram positivas o gram negativas) por lo cual esta coloración es un criterio de clasificación importante correlacionable con otras propiedades bacterianas. Unos pocos organismos son gram-variables. Tanto las gram positivas como las gram negativas captan la misma cantidad de cristal violeta (cv) e iodo (I). El complejo cv-I sin embargo es atrapado dentro de la célula gram positiva por la deshidratación y la reducción del tamaño de los poros de la pared resultante del proceso de lavado con solvente. En contraste de las gram negativas la fina (y probablemente discontinua) capa de peptidoglicano no impide la extracción por el solvente del complejo.

OBSERVACIONES


 en esta imagen observamos Diplococos gramnegativos, hilos de moco,  leucocitos polimorfonucleares neutrofilos y células epiteliales.
Bacilos gramnegativos, celulas epiteliales y leucocitos 


 Gardenella vaginalis (cocobacilos gramvariables) se caracterizan por que las celulas epiteliales estan tachadas por los cocobacilos.

                                                                 Cocos grampositivos

Granulos, bacilos grampositivos, celulas epiteliales